VIDEOS
VIDEOS 1: Introducción a la Carcinomatosis Peritoneal (CP).
- Diseminación peritoneal de los tumores mucinosos del apéndice. “Fenómeno de redistribución”
Temario: Capítulo 1.
- Definición, incidencia, sintomatología y manifestaciones clínicas
- Mecanismos relacionados con la diseminación peritoneal de los tumores
- Resultados del tratamiento convencional de la CP (QT sistémica+/-cirugía paliativa)
- Paradigmas relacionados con la CP
- Conclusiones (take-home messages)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 2: Evaluación clínica de los pacientes con CP.
2.1: Evaluación preoperatoria de los pacientes candidatos a CRS+HIPEC: Video-radiología
2.2: Tomografia computarizada (TAC) y laparoscopia exploradora (LPS)
Temario: Capítulo 2
- Factores predictores de la supervivencia (SV) en la CRS+HIPEC
. Histología tumoral. Estudio genético y molecular
. Volumen de la enfermedad peritoneal (PCI)
. Grado de cumplimentación de la cirugía (CC-S)
. Respuesta a la QT Neoadyuvante
. Cirugía previa (PS-S) - Diagnóstico por la imagen y papel de la laparoscopia
- Conclusiones (take-home messages)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 3: Conceptos básicos del tratamiento combinado radical (CRS+HIPEC)
3. Preparación y manejo perioperatorio de los pacientes sometidos a CRS+HIPEC
Temario: Capítulo 3
- Origen y principios fundamentales del tratamiento
- Premisas para el uso eficaz y seguro de la CRS+HIPEC:
. Citorreducción Radical (CRS)
. Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC)
. Quimioterapia sistémica perioperatoria (QT) - Selección de pacientes (criterios de inclusión y exclusión)
- Evolución cronológica del tratamiento CRS+HIPEC
- Conclusiones (take-home messages)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 5: Procedimientos de peritonectomía (+/- resección visceral). Descripción “original” (Sugarbaker).
Peritonectomías Parietales:
5.1: Peritonectomía Parietal Anterior Parcial.
5.2: Peritonectomía Parietal Anterior Total.
5.3: Xifoidectomía y Peritonectomía Parietal Anterior y resección visceral (I).
5.4: Xifoidectomía y Peritonectomía Parietal Anterior (II).
5.5: Peritonectomía Parietal Anterior asociada a resección de tumor en ligamento umbilical (I).
5.6: Resección de tumor en ligamento umbilical (II).
5.7: Resección de tumor en ligamento umbilical (III).
5.8: División del pont hepatique.
5.9: Peritonectomía Parietal Anterior asociada a resección de la cicatriz quirúrgica.
Peritonectomías del Cuadrante Superior Izquierdo:
5.10: Peritonectomía Subfrénica Izquierda.
5.11: Peritonectomía Subfrénica Izquierda asociada a Omentectomía (residual) y Esplenectomía.
5.12: Peritonectomía Subfrénica Izquierda asociada a Omentectomía mayor completa y Esplenectomía.
Peritonectomías del Cuadrante Superior Derecho:
5.13: Peritonectomía Subfrénica Derecha (I).
5.14: Peritonectomía Subfrénica Derecha (II).
5.15: Peritonectomía Subfrénica Derecha (III).
5.16: Peritonectomía Subfrénica Derecha asociada a resección de tumor en la cápsula de Glisson (I).
5.17: Peritonectomía Subfrénica Derecha asociada a resección de tumor en la cápsula de Glisson (II).
5.18: Peritonectomía Subfrénica Derecha asociada a resección de tumor en la cápsula de Glisson (III).
5.19: Peritonectomía Subfrénica Derecha Parcial asociada a resección parcial del diafragma.
5.20: Peritonectomía Subfrénica Derecha Parcial asociada a resección diafragmática y del parénquima hepático.
Peritonectomía Pélvica Completa:
5.21: Resección de tumor perihepático.
5.22: Peritonectomía Pélvica Completa sin resección visceral.
5.23: Peritonectomía del cul-de-sac (Cul-de-sacectomy).
5.24: Peritonectomía Pélvica Completa asociada a resección del colon rectosigmoide.
5.25: Peritonectomía Pélvica Completa asociada a resección del útero y anejos, íleon y colon derecho.
5.26: Peritonectomía del saco omental (bursectomía).
5.27: Bursectomía asociada a colecistectomía, resección del omento menor y esplenectomía.
Temario: Capítulo 5
- Introducción, principios generales e indicaciones de los procedimientos de peritonectomías (PP)
- Descripción y aspectos técnicos de cada uno de los procedimientos “originales” de peritonectomías (+/- resecciones viscerales)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 6: Nuevas contribuciones técnicas a los procedimientos “originales” de peritonectomía
Peritonectomía Mesentérica Completa:
6.1: Peritonectomía Mesentérica Completa con insuflación de CO2 en mesenterio y electrodisección
6.2: Peritonectomía Mesentérica Completa con insuflación de CO2 en mesenterio y despegamiento digital
6.3: Peritonectomía Mesentérica Completa asociada a resección de íleon y colon
Peritonectomía Pélvica Completa con resecciónes multiviscerales “en bloque”:
6.4: Peritonectomía Pélvica Completa “ampliada” (con resección en bloque de rectosigma y colon derecho). Paciente varón
6.5: Peritonectomía Pélvica Completa “ampliada” (con resección en bloque de rectosigma, colon derecho, útero y anejos)
6.6: Peritonectomía Pélvica Completa asociada a resección subtotal de colon
6.7: Peritonectomía Pélvica Completa asociada a linfadenectomía pélvica en bloque
6.8: CRS de tumor perigástrico
CRS del intestino delgado y del mesenterio:
6.9: CRS del intestino delgado y el mesenterio (implantes grandes y múltiples)
6.10: CRS del intestino delgado y del mesenterio (implantes pequeños, múltiples e invasivos)
6.11: Resección segmentaria múltiple de intestino delgado, pared abdominal y vejiga urinaria
6.12: Resección de la pared abdominal con reconstrucción protésica
6.13: Resección de tumor en 2da porción del duodeno. Reparación con plastia desfuncionalizada de intestino delgado
Temario: Capítulo 6
- Peritonectomía Mesentérica Completa
- Pelviperitonectomía extendida a colon derecho (en bloque)
- CRS del territorio perigástrico
- CRS del intestino delgado y del mesenterio
- CRS asociada a linfadenectomías
- Otros tipos de resecciones
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 7: Anastomosis digestivas (sin estoma) en CRS+HIPEC
CRS+HIPEC y anastomosis digestiva (sin estoma)
7.1: Anastomosis colorrectal término-terminal “verdadera”. Técnica personal
7.2: Anastomosis Ileocólica término-lateral mecánica reforzada
7.3: Anastomosis Ileorrectal término-lateral mecánica reforzada
7.4: Anastomosis Ileocólica término-terminal manual
7.5: Anastomosis Ileocólica término-lateral manual
7.6: Anastomosis Ileorrectal con reservorio en J
7.7. Anastomosis coloanal
7.8: Reconstrucción esofagoyeyunal en Y de Roux
7.9: Reconstrucción esofagoduodenal con asa interpuesta (Longmire)
7.10: Asociación de anastomosis digestivas, pancreática y biliar asociadas a CRS+HIPEC
Temario: Capítulo 7
- Factores relacionados con las complicaciones anastomóticas
- Aspectos técnicos relacionados con la seguridad de las anastomosis digestivas
- Anastomosis colorrectal término-terminal “verdadera” mecánica con refuerzo manual
y sin estoma
- Anastomosis Ileocólica término-lateral mecánica con refuerzo manual
- Reconstrucción digestiva después de gastrectomía total: Y de Roux e interposición yeyunal (tipo Longmire)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 8: Resección y reconstrucción del tracto urinario en CRS+HIPEC.
CRS+HIPEC asociada a cirugía del tracto urinario (I)
8.1: Resección del uréter distal (segmento corto) y cistectomía parcial. Anastomosis T-T ureteroureteral
8.2: Resección de uréter distal. Ureterocistostomía: Psoas hitch (I)
8.3: Resección de uréter distal. Ureterocistostomía: Psoas hitch (II)
8.4: Resección de uréter distal. Ureterocistoplastia: Boari flap
8.5: Reconstrucción del uréter derecho con interposición apendicular
8.6: Reconstrucción del uréter izquierdo con interposición apendicular
8.7: Reconstrucción de ambos uréteres con doble plastia vesical (vejiga “bicornea”)
CRS+HIPEC asociada a cirugía del tracto urinario (II)
8.8: Resección del uréter abdominal. Interposición de intestino delgado entre ambos cabos ureterales
8.9: Resección del uréter abdominal. Interposición de intestino delgado entre uréter y vejiga
8.10: Ampliación vesical con plastia de ciego
8.11: Transureteroureterostomía (“entrecruzamiento” ureteral)
8.12: Ureterosigmoidostomía bilateral
8.13: Derivación urinaria incontinente. Conducto ileal tipo Bricker (I)
8.14: Derivación urinaria incontinente. Conducto ileal tipo Bricker (II)
8.15: Derivación urinaria continente. Técnica de Indiana
Temario: Capítulo 8
- Incidencia de la afectación del tracto urinario en las MP
- Recomendaciones técnicas en la reparación urinaria
- Técnicas de reparación: Ureteroureterostomías. Ureterocistostomías. Plastias ureterales con intestino delgado y apéndice. Ureterocistoplastias. Ampliación vesical. Conductos ileales continentes e incontinentes. Sustitución vesical (neovejigas)
- Modificaciones personales a las técnicas convencionales de reparación urinaria
- Resultados propios
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 9: Técnicas de reconstrucción digestiva para evitar el vaciado intestinal rápido después de citorreducción extensa del intestino
Técnicas de reconstrucción digestiva para evitar el síndrome de “intestino corto”
9.1: Interposición de un segmento antiperistático de yeyuno entre el yeyuno proximal residual y el colon transverso. Reserva intestinal post CRS inferior a un metro
9.2: Interposición de un segmento antiperistáltica de intestino delgado entre yeyuno y colon transverso. Reserva intestinal inferior a un metro
9.3: Interposición antiperistáltica de intestino delgado tras resección intestinal extensa por MP en situación clínica de abdomen agudo
9.4: Interposición antipersistaltica de dos segmentos intestinales. Reserva intestinal inferior a un metro
9.5: Interposición de un segmento antiperistáltico de colon transverso entre yeyuno y recto
9.6: Interposición de ciego entre intestino delgado y recto
9.7: Múltiples interposiciones iso y antiperistálticas de intestino delgado y colon tras resección extensa con reserva intestinal mínima. Técnica “Scalextric”
Temario: Capítulo 9
- Límites de la resección intestinal en la CRS+HIPEC. Síndrome de “intestino corto”
- Tipos de reconstrucción para el control del vaciado intestinal rápido: Miotomía secuencial circunferencial del remanente de intestine delgado. Interposición antiperistáltica de segmentos de intestino Delgado, colon o ciego. Interposición de múltiples segmentos intestinales (técnica “Scalextric”)
- Indicaciones y resultados de la aplicación de las diferentes modalidades técnicas
- Resultados propios
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 10: Exenteración Pélvica asociada a CRS+HIPEC
Exenteración Pélvica asociada a CRS+HIPEC (I)
10.1: Exenteración Pélvica Posterior (I). Exéresis monobloc de las estructuras del abdomen inferior y la pelvis
10.2: Exenteración Pélvica Posterior (II). Exéresis monobloc de las estructuras del abdomen superior e inferior Modalidades de descenso del colon derecho a la pelvis
10.3: Exenteración Pélvica Supraesfinteriana (sin estoma digestivo ni urinario). Sustitución vesical con segmento aislado de sigma
10.4: Exenteración Pélvica Supraesfinteriana (sin estoma digestivo ni urinario). Sustitución vesical con segmento desfuncionalizado de íleon
Exenteración Pélvica asociada a CRS+HIPEC (II)
10.5: Exenteración Pélvica Posterior asociada a resección en bloque de intestino delgado y colectomía subtotal. Anastomosis íleo-rectal sin estoma
10.6: Exenteración Pélvica Anterior Supra-infraesfinteriana. Colpovulvectomía. Derivación urinaria externa continente (Miami pouch). Sustitución vaginal con asa ileal desfuncionalizada
10.7: Exenteración Pélvica Total Supraesfinteriana (sin estoma digestivo ni urinario). Neovejiga con complejo íleo-ceco-apendicular (anastomosis apéndico-uretral). Anastomosis colorrectal
10.8: Exenteración Pélvica Posterior extendida a la pared lateral de la pelvis. Prótesis vascular
10.9: Exenteración Pélvica Total: Reparación del suelo pélvico con epiploplastia y colgajo miocutáneo
Temario: Capítulo 10
- Anatomía de la pelvis
- Modalidades (tipos) de exenteración pélvica
- Criterios de inclusión y exclusión de pacientes
- Exenteración pélvica asociada a CRS+HIPEC
- Relleno del suelo pélvico
- Exenteración Pélvica Total sin estoma digestivo ni derivación urinaria externa
- Resultados propios
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 11: Quimiohipertermia Intraperitoneal (HIPEC)
Modalidades de administración de la HIPEC:
11.1: HIPEC, modalidad abierta “coliseum”
11.2: HIPEC y QuimioHipertermia IntraTorácica (HITHOC) simultánea
11.3: HIPEC paliativo, modalidad abierta
11.4: CRS+HIPEC laparoscópico
11.5: HIPEC paliativo. Administración laparoscópica (HIPEC-L)
11.6: HIPEC, modalidad cerrada
Temario: Capítulo 11
- Fundamentos teóricos de la HIPEC
- Efecto del calor sobre la QT IP
- Fármacos, dosis, tiempo y temperatura
- Modalidades de administración de la HIPEC
- Contexto clínico y protocolos de la HIPEC (según PSM)
- Efectos adversos de la HIPEC
- Protocolo de prevención de la nefrotoxicidad
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 12: Manejo quirúrgico de los tumores epiteliales del apéndice
Cirugía del mucocele y de los tumores mucinosos del apéndice:
12.1: Mucocele apendicular (grande, con pared integra e histología benigna)
12.2: Tumor mucinoso del apéndice (base amplia, perforado, con mucina acelular periapendicular e histología de bajo grado)
12.3: Tumor mucinoso del apéndice (perforado, de bajo grado, con mucina en pelvis y ausencia de enfermedad peritoneal). Paciente mujer
12.4: Tumor mucinoso del apéndice (voluminoso, perforado, de bajo grado y con implantes peritoneales). Paciente mujer
12.5: Tumor mucinoso del apéndice (perforado, de bajo grado con abundante mucina intrabdominal e implantes peritoneales): síndrome de PMP de manifestación clásica. Paciente mujer
12.6: Tumor mucinoso del apéndice: perforado, de bajo grado y con diseminación peritoneal)
12.7: Tumor mucinoso del apéndice de alto grado con extensa afectación peritoneal
Temario: Capítulo 12
- Incidencia, histología y clínica de los tumores apendiculares
- Mucocele apendicular y tumores mucinosos del apéndice. Manejo quirúrgico según:
- histología
- tamaño
- integridad de la pared
- presentación clínica
- enfermedad peritoneal acompañante
- Estrategia terapéutica frente a los tumores del apéndice +/- PMP
- Guías y consensos clínicos
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 13: CRS+HIPEC en el Pseudomixoma peritoneal (PMP)
CRS+HIPEC en Pseudomixoma Peritoneal (de bajo grado):
13.1: PMP de bajo grado (G1). Presentación clínica “típica”
13.2: PMP de bajo grado (G1). Afectación peritoneal y retroperitoneal
13.3: PMP de bajo grado (G1): presentación en forma de abdomen agudo
13.4: PMP de bajo grado (G1): afectación peritoneal y de la región inguino-escrotal
CRS+HIPEC en Pseudomixoma Peritoneal (de alto grado):
13.5: PMP de alto grado (G2)
13.6: PMP de alto grado (G2): afectación voluminosa de todas las regiones. “Abordaje quirúrgico en dos tiempos”
13.7: PMP de alto grado (G2): afectación masiva de todas las regiones. “Maximal Tumoral Debulking”
13.8: PMP de alto grado (G3). Afectación extensa abdomino-pélvica.
Histología: ”signet ring cell”
Temario: Capítulo 13
- Definición, incidencia, variantes histológicas y manifestaciones clínicas
- Selección de pacientes para el tratamiento de CRS+HIPEC
- Estudios de referencia
- Resultados propios
- Conclusiones (take-home messages)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 14: CRS+HIPEC en el Mesotelioma Peritoneal Maligno (MPM)
CRS+HIPEC en Mesotelioma Peritoneal:
14.1: CRS+HIPEC en Mesotelioma Peritoneal Multiquístico: peritonectomías parietales asociadas a resección de útero y anejos
14.2: CRS+HIPEC en Mesotelioma Peritoneal Epitelioide: peritonectomías parietales, peritonectomía mesentérica “completa” (con neumatización), resección de implantes y omentectomía mayor con esplenectomía
14.3: Mesotelioma Peritoneal Epitelioide: CRS+HIPEC. Catéter intrabdominal para QT IP tardía
Temario: Capítulo 14
- Incidencia, clínica e histología
- CRS+HIPEC: Indicaciones y selección de pacientes
- Estudios de referencia
- Resultados propios
- Conclusiones (take-home messages)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 15: CRS+HIPEC en la CP de origen colo-rectal
CRS+HIPEC en las MP de origen colorrectal (I):
15.1: Neoplasia de colon derecho oclusiva (stent in situ). Enfermedad peritoneal y hepática: CRS y ablación con RDF de la lesión hepática seguidas de HIPEC
15.2: MP metacrónica de colon izquierdo. Oclusión intestinal multisegmentaria con infiltración de la vejiga urinaria: CRS+HIPEC. Exposición de la técnica de lavado peroperatorio anterógrado del colon
15.3: MP metacrónica de colon (histología “signet ring” cells). Enfermedad peritoneal con afectación extensa del intestino delgado y del mesenterio: CRS+HIPEC. Técnicas de citorreducción del intestino delgado y el mesenterio
15.4: Neoplasia de rectosigma oclusiva con MP sincrónica y fístula séptica entero-vaginal. Resección en bloque de las estructuras pélvicas. Bipartición de la pelvis
CRS+HIPEC en las MP de origen colorrectal (II):
15.5: Recidiva de neoplasia de rectosigma: afectación extensa intestinal, tumor infiltrante ureteral y metástasis hepática. CRS, linfadenectomía pélvica, reconstrucción urinaria y RDF intraoperatoria de la lesión hepática
15.6: Recidiva de neoplasia de recto. Enfermedad peritoneal con afectación de la pared abdominal, múltiples asas de intestino y pared lateral de la pelvis con afectación ureteral transmural: CRS, reconstrucción digestiva y urinaria. Plastia mesentérica y HIPEC
15.7: MP sincrónica de colon (gen BRAF mutado). Enfermedad peritoneal extensa y masa anexial: CRS+HIPEC. Exposición de las vías de descenso del colon derecho para la reconstrucción colorrectal sin estoma
15.8: MP sincrónica de colon derecho con afectación retroperitoneal (musculo psoas y uréter proximal). Tumor renal primario. CRS, resección parcial de riñón, resección ureteral y reconstrucción urinaria con interposición de asa ileal tubulizada
Temario: Capítulo 15
- Incidencia, histología y presentación clínica de las MP colorrectales
- Resultados del tratamiento convencional (QT sistémica)
- Indicaciones de la CRS+HIPEC. Selección de pacientes
- Estudios de referencia previos al estudio PRODIGE 7
- Estudio PRODIGE 7. Controversias y repercusiones
- Otras indicaciones de la CRS+HIPEC en CCR: “second look”, tratamiento adyuvante, profiláctico, …
- Resultados propios
- Conclusiones (take-home messages)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 16: CRS+HIPEC en el Cáncer Epitelial de Ovario (CEO) con diseminación peritoneal
CRS+HIPEC en Cáncer Epitelial de Ovario (I):
16.1: CRS+HIPEC: Cáncer Epitelial de Ovario (FIGO IIIB)
16.2: CRS+HIPEC: Cáncer Epitelial de Ovario (FIGO IIIC)
16.3: CRS+HIPEC: Cáncer Epitelial de Ovario (FIGO IV)
16.4: CRS+HIPEC en recidiva peritoneal de Cáncer Epitelial de Ovario
16.5: Tratamiento quirúrgico primario del cáncer “borderline” de ovario avanzado
CRS+HIPEC en otros tumores ginecológicos (II):
16.6: CRS+HIPEC en recidiva peritoneal del cáncer “bordeline” de ovario
16.7: CRS+HIPEC en recidiva peritoneal de Cáncer de Endometrio (cirugía y RDT previa)
16.8: CRS+HIPEC en recurrencia peritoneal de Carcinoma Seroso Peritoneal Primario
16.9: CRS+HIPEC en recidiva peritoneal de Adenocarcinoma Mucinoso Endocervical
16.10: CRS+HIPEC en Sarcoma Uterino
16.11: CRS+HIPEC en la recidiva peritoneal de Teratoma Inmaduro (G2)
Temario: Capítulo 16
- Incidencia, histología y manifestaciones clínicas
- Evolución cronológica del tratamiento del cáncer de ovario Papel de la cirugía
- CRS+HIPEC: tratamiento primario y en la recurrencia
- Resultados de estudios seleccionados
- Resultados propios
- CRS+HIPEC en otros tumores ginecológicos
- Resultados de estudios seleccionados
- Resultados propios
- Conclusiones (take-home messages)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 17: CRS+HIPEC en la CP de origen gástrico
CRS+HIPEC en las MP de origen gástrico:
17.1: CRS+HIPEC en enfermedad peritoneal sincrónica (paciente mujer)
17.2: CRS+HIPEC en enfermedad peritoneal sincrónica (paciente varón)
17.3: CRS+HIPEC en enfermedad sincrónica. Linfadenectomía D2
17.4: CRS+HIPEC en enfermedad peritoneal metacrónica
17.5: CRS+HIPEC iterativa. Tumor de la vía urinaria y el colon
Temario: Capítulo 17
- Etiopatogénia. Peritoneal Free Cancer Cell (PFCs)
- Incidencia y generalidades
- Proceso diagnóstico. Papel de la laparoscopia
- Resultados del tratamiento convencional (QT sistémica)
- CRS+HIPEC. Indicaciones. Selección de pacientes
- Aplicación combinada de diferentes modalidades de QT: NIPS, BIPSC, …
- Estudios de referencia
- Resultados propios
- Conclusiones (take-home messages)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 18:CRS+HIPEC en MP origen infrecuente
CRS+HIPEC en otros tumores ginecológicos (I):
18.1: CRS+HIPEC: adenocarcinoma de intestino delgado (originado en un divertículo de Meckel)
18.2: CRS+HIPEC: recidiva de tumor mucinoso de uraco
18.3: CRS+HIPEC: recidiva peritoneal de paraganglioma maligno funcionante
18.4: CRS+HIPEC: tumor neuroendocrino de intestino delgado
18.5: Tratamiento quirúrgico del sarcoma retroperitoneal (sin HIPEC)
CRS+HIPEC en otros tumores ginecológicos (II):
18.6: CRS+HIPEC: tumor desmoplásico de células pequeñas y redondas (DSRCT). Paciente varón
18.7: CRS+HIPEC: tumor desmoplásico de células pequeñas y redondas(DSRCT). Paciente mujer
18.8: CRS+HIPEC: MP de tumor pancreático de Frantz
18.9: CRS+HIPEC: recidiva peritoneal de tumor “globet cell”
18.10: CRS+HIPEC: PMP originado en un tumor mucinoso de colon
Temario: Capítulo 18
- Adenocarcinoma mucinoso de uraco
- Tumores neuroendocrinos de intestino delgado (NET)
- Adenocarcinoma de intestino delgado
- Sarcomatosis peritoneal
- Tumores del estroma gastrointestinal (GIST)
- Tumor desmoplásico de células redondas y pequeñas (DSRCT)
- Tumor sólido pseudopapilar de páncreas (T. de Frantz)
- Cáncer ductal de páncreas
- Cáncer de mama
- Cáncer hepatocelular
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 19: Tratamiento de la MucinosisPleuro-pulmonar
CRS torácica + HITHOC en la enfermedad mucinosa pleuropulmonar:
19.1: CRS+HITHOC: afectación mucinosa de la pared torácica y la pleura parietal y visceral
19.2: CRS+HITHOC: afectación pleural y pulmonar
Temario: Capítulo 19
- Mecanismo y vías de diseminación del PMP a la cavidad torácica
- Profilaxis de la diseminación pleuro-pulmonar
- Tratamiento:
– Cirugía torácica
– Hyperthermic Intrathoracic Chemotherapy (HITHOC)
- Estudios de referencia
- Resultados propios
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.
VIDEOS 20: CRS+HIPEC iterativa (iCRS+HIPEC)
20.1: iCRS+HIPEC: resección del tumor de la región 2. “Esqueletización” de los elementos vasculares del tronco celíaco y del hilio hepático
Temario: Capítulo 20
- Fracaso terapéutico de la CRS+HIPEC. Causas implicadas
- Indicación y selección de pacientes para la iCRS+HIPEC
- Estudios de referencia
- Resultados propios
- Conclusiones (take-home message)
Para poder acceder al contenido, debe previamente Registrarse.
Si ya dispone de cuenta haga Login.